En febrero de 2018, Scientific Reports publicó un artÃculo encabezado por David Shahar, de la Universidad Sunshine Coast, en Australia, en el que se sugerÃa que si se mira demasiado al móvil con el cuello doblado puede aparecer un ‘cuernecillo’ en la parte posterior del cráneo. Titulado La exostosis prominente que se proyecta desde el cuadrado occipital es más sustancial y prevalente en jóvenes que en mayores recibió una amplia cobertura mediática.
Este mes, y tras las crÃticas que ha ido recibiendo, la revista ha publicado una rectificación en la que matiza esa deformidad ósea por abuso del móvil. En el artÃculo original hablaban de “pruebas contundentes†de que el uso de dispositivos portátiles provocarÃa el desarrollo de osteofitos en adultos jóvenes. Esa “fuerte evidencia†ha sido reemplazada ahora por el siguiente párrafo: “Claramente, la naturaleza transversal de este estudio significa que no podemos establecer vÃnculos causales directos entre la formación de protuberancias occipitales… y el uso de teléfonos móviles. Factores como la predisposición genética y la inflamación podrÃan influir en la entesopatÃa. Reconocemos asimismo que la mayorÃa de nuestros datos (radiografÃas cervicales laterales) fueron tomados retrospectivamente de la base de datos de una clÃnica en la que muchas personas se presentaron con una sintomatologÃa leve. En consecuencia, a pesar de nuestros criterios de exclusión, se debe tener cuidado a la hora de generalizar en exceso estos resultados a una población general asintomáticaâ€. Añaden que de todos modos los casos encontrados deberÃan animar a intervenciones preventivas y educativas para mejorar las posturas frente al móvil.
The post Los móviles no siempre provocan ‘cuernos’ occipitales appeared first on Diariomedico.com.